martes, 1 de julio de 2014

ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE


Profesor:

Diego Ballon Duclos

Bloque:

6C- 1J1

Alumnos:

José Luis Chavez
Diana Jue
Yerko Ramirez
Cesar Suarez
Ana María Venegas

Ciclo:

2014-1


LECTURA LITERAL

Texto 1

Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros poblados y distritos  donde existen porcentajes más elevados de población indígena, nativa y campesina tales como, San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima, Ate, Villa el Salvador, etc. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo. En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación.

Preguntas:

1.       ¿Acceden a servicios públicos de buena calidad el sector excluido del Perú?
-Verdadero
-Falso
Respuesta: Falso


Texto 2

En este contexto complejo los científicos sociales se preguntan si el mestizaje tan significativo en nuestro país ha permitido  desdibujar paulatinamente la discriminación racial; es decir, si dado el alto porcentaje de población mestiza, la discriminación basada en la raza habría ido desapareciendo.
La respuesta es bastante compleja, ya que necesitaríamos conocer los contextos particulares en los que se ejerce discriminación racial, muchas veces ligada a otras condiciones de la persona como el sexo, la edad, su orientación sexual, su lengua, etc.  Casi la mitad de los peruanos (47%) sentimos que somos discriminados por algún motivo (Corporación Latinobarómetro, 2011, pág. 56). E incluso, cuando se pregunta en nuestro país, <cuántos de 100 peruanos imagina que son discriminados por raza>, la respuesta es 39. Esto es, consideramos que la discriminación racial no ha desaparecido, sino que se sigue manifestando en la vida social.

Preguntas:

1.       ¿Se ha mostrado un déficit porcentual de discriminación racial en el Perú?
-Verdadero
-Falso
Respuesta: Verdadero



Texto 3

En la actualidad, la crisis económica que genera un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados.

Preguntas:

1.       ¿A partir de qué edad reciben menores sueldos?
Respuesta: A partir de los 40
2.       ¿Qué género es propensa a recibir un menor salario?

Respuesta: Femenino

LECTURA INFERENCIAL

Texto 1

 La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas que destruían dos instituciones de la comunidad judía.
Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por las ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte, robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.

Preguntas:

1.       Se deduce del texto que la discriminación ideológica se debe a:
a.       La incomprensión a los ideales de otras personas.
b.       El temor a otras ideas.
c.       El rechazo a un pensamiento distinto.
d.       Todas las anteriores.
Respuesta: d. Todas las anteriores

2.       En el texto, las razones por el rechazo de otras religiones es:
a.       Porque practican otras religiones.
b.       Por la dificultad de comprender otras religiones.
c.       Por la intolerancia de idealismo que presentan otras personas en un mismo entorno.
d.       Ninguna de las anteriores.
e.       Respuesta: c. Por la intolerancia de idealismo que presentan otras personas en un mismo entorno.


Texto 2

El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos.
En la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas.

Preguntas:

1.       Según la lectura, ¿Qué temores o fobias están relacionadas con el racismo?
a.       Xenofobia
b.       Miedo a otras razas
c.       Diferencias biológicas
d.       Todas las anteriores.

Respuesta: a. Xenofobia

LECTURA CRÍTICA

TEXTO 1

Aunque las habilidades, nivel de preparación y experiencia deberían ser los principales componentes al momento de seleccionar y contratar un trabajador en la capital, dos estudios muestran la discriminación laboral que existe en el Perú se da por tres factores: género, belleza y apellido.
Es así que una persona considerada 'más bella' tiene opción de recibir una remuneración 17% mayor de aquella que no lo es, explica un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Indica además que esta discriminación por apariencia física sucede no solo en los empleos donde hay un contacto directo con el cliente, sino también en los empleos de oficina.
En tanto, en el caso de los candidatos blancos, la brecha más acentuada se da en los empleos profesionales, para los cuales los hombres reciben 50% más llamadas que las mujeres.

Preguntas:
1.       ¿Considera usted que los porcentajes mostrados en lectura seguirán aumentando a lo largo de los años?
      No, porque los empleadores tendrán que darse cuenta que una cara bonita no es suficiente para desarrollarse en algún trabajo, ya que tu experiencia y tus estudios son lo que le servirá a uno para postular a un mejor trabajo. En el caso de que llaman más a los hombres, ese porcentaje si bajará porque ahora las mujeres se desempeñan mas en todos los ámbitos laborales y eso es una ventaja a la hora de buscar empleo

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

TEXTO 1

Discriminación Étnico-racial

Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado)  y/o en las  características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.


CUADRO






TEXTO 2

Discriminación Socio-económica

Esta es causada por el la diferencia de sectores y los cambios que respecto a su nivel económico afectan. Existen tres tipos de sectores en escala, los cuales son el sector bajo o pobre en el cual se encuentran características como la pobreza, la escases, hambruna, enfermedades, carencia de estudios, desempleo o trabajos limitados. En el sector medio encontramos,una economía media, insumos necesarios, seguro social, o del estado, estudios a nivel técnico, puestos de trabajo regulares o intermedios. Y en el sector alto o pudiente encontramos, solvencia económica, derroche de alimentos, seguro particular, estudios universitarios, y usualmente son dueños o jefes de empresas de prestigio.


CUADRO







TEXTO 3

Discriminación por Discapacidad

La Ley Federal para Prevenir la Discriminación para sus efectos, dice que se entiende por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas. Impedir de acceso a un edificio del gobierno que preste servicios al público, a una persona con discapacidad motriz (por ejemplo en silla de ruedas) o el negarle la oportunidad de hacer una entrevista de trabajo a una persona por su discapacidad, ocupar intencionalmente los lugares de estacionamiento reservados para discapacitados, que una persona maltrate o insulte a cualquier persona por su condición, pueden ser ejemplos de discriminación por discapacidad. 


CUADRO





TEXTO 4

Discriminación por Orientación Sexual

Hay que prestar especial consideración a las necesidades y riesgos particulares que afrontan los individuos a causa de su orientación sexual y su identidad de género, como en el caso de mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales (LBTI). La investigación ha constatado que en todo el mundo hay personas que se enfrentan a un elevado nivel de violencia y discriminación por su orientación sexual y su identidad de género. Esta violencia se puede ver agravada en tiempos de conflicto.

CUADRO





REDES SEMANTICAS

TEXTO 1

Discriminación Racial

Se desconocen, prácticamente, las razones por las que diversos grupos humanos poseen características físicas diferenciales. En el estado actual antropológico, poco más que conjeturas pueden efectuarse.
Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo, entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todavía fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las características diferenciales en las que solemos fijarnos, color de piel, forma de rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto de vista biológico.
Tendemos a diferenciar a los seres humanos en tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros, cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de categorías.
El hecho de que el progreso científico haya superado hoy toda pretendida justificación biológica del racismo, no implica que no puedan existir diferencias en algún factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias; en cualquier caso, no estan demostradas.
Cuando nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religión, educación, etc., esto quiere decir que los parámetros que se toman para discriminar dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos.
Cabe afirmar, pues, que los estudios antropológicos estan contribuyendo a derribar la muralla de prejuicios culturales generados durante siglos de racismo.
Si bien él termino raza se utiliza para clasificar la humanidad de acuerdo con características superficiales físicas y de herencia común, este no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica.
Cuando nos referimos desde el punto de vista biológico, la raza era mas evítente cuando las diferencias se referían a los rasgos morfológicos, como la pigmentación de la piel, el cabello, la forma de la nariz y la estructura corporal. La aparición del análisis genético vino a refutar esta idea. Antes de la definición genética, la clasificación de las razas dependía de una combinación de factores geográficos, ecológicos y morfológicos.
En cuanto a las razas, es decir la blanca, la amarilla, negra, etc., la ciencia no reconoce entre ellas otras diferencias que no sean las del orden biológico, como la pigmentación de la piel, estatura, forma del cráneo, etc. Estas diferencias genéticas no dan origen a desigualdades intelectuales o a distintas aptitudes sociales y políticas. Si bien se ha intentado demostrar que entre las razas existen diferencias sobre esos aspectos, se llego a la conclusión a que todas las razas poseen las mismas aptitudes intelectuales.
Actualmente, cuando tratamos de encontrar un significado especifico a la raza invalidado
Las diferentes razas humanas son una realidad indiscutible, pues poseen rasgos físicos distintos que se mantienen siempre aunque no existan mezclas entre ellas, de tal manera, que ninguna de estas razas tienen alguna superioridad o inferioridad biológica entre sí, es decir, con el solo hecho de ser un integrante de la especie humana, va a tener las mismas condiciones intelectuales que los demás siempre en cuando que sus medios geográficos y culturales sean similares. A esto se lo pudo demostrar a través de test que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial a niños de la raza blanca y negra, que habían recibido la misma alimentación, de tal manera que las aptitudes intelectuales de ambos grupos fueron iguales.
En la actualidad se admite la existencia de cinco grandes razas definidas por causas genéticas: 1°- La raza Europea o caucásica; 2°- La raza africana o negroide; 3°- La raza amerindia; 4°- la raza asiática; 5° la raza australoide, a la vez esta caracterización puede ser subdividida, por la frecuencia de los genes, de tal manera que se alcanzaría a diferencia alrededor de 30 razas.
Si bien estas cinco razas son verdaderas, y diferentes entre sí en el aspecto exterior no implica que unas sean inferiores y otras superiores. Sin embargo, el aspecto exterior de las razas, ha dado pie a diversas corrientes ideológicas.
Hoy, cuando las teorías tradicionales resultan insuficientes y la política sorprendida reacciona con hipocresía. En este punto, mas allá de las interpretaciones clásicas, es importante la reflexión sobre la ética, para poder lograr entender él porque existe hoy en día la necesidad de diferenciarse discriminando al otro, si bien, una persona discrimina al otro cuando necesita sentirse superior porque, en el fondo, se siente inseguro desde el punto de vista fisco, social, económico o culturalmente, de tal manera que no valora a las personas por lo que son, si no que las discrimina a través de cosas exteriores.
En definitiva el discriminador es un infeliz. No solo por la aceptación común del termino, sino simplemente porque no esta feliz consigo mismo.
Sin embargo, distintas formas de discriminación reaparecen permanentemente en diferentes momentos y partes del mundo, tales como la “depuración étnica”, otras a través de la aparición de partidos políticos que levantan las banderas de la xenofobia y el racismo, y otras que conviven cotidianamente con todos nosotros entre los pliegues culturales del prejuicio.
La discriminación contra las minorías, las poblaciones indígenas y los migrantes no solo continua sino que, en muchos casos a aumentado. Este aumento de la discriminación surge por la ruptura de solidaridades y la generación de inseguridad favorecen su aumento, pero a la vez existen elementos personales que hacen que alguien se diferencie negativamente de los otros.
Sin embargo, peses a la incasable lucha de los pueblos de eliminar este cruel método de “dominación-dominado” falsamente guiado por infundadas creencias, el racismo sigue siendo una realidad y nuestro deber es frenarlo, este es el deber de la humanidad. El enemigo esta muy dentro nuestro, es la humanidad luchando contra sí misma.
Una solución es inminente, pero solo resta esperar a la concienciación de las masas.

RED SEMÁNTICA





TEXTO 2

Discriminación por Homofobia

Aunque las leyes y acuerdos de protección de Derechos humanos proscriban la discriminación, la intolerancia hacia los homosexuales es practicada en este mundo nuestro de la igualdad y libertad. En 55 países se les persigue y no se admite la libre orientación sexual; como muestras más desgarradoras están los asesinatos en Brasil por los denominados "escuadrones de la muerte", las lapidaciones en Argelia, las operaciones de castigo en Perú, las torturas en Rumanía, el internamiento en psiquiátricos en Rusia, los crímenes neonazis en EE.UU. y las ejecuciones en Irán, entre otras expresiones de barbarie. 

Pero la homofobia, la fobia a la homosexualidad, no tiene solamente una proyección sanguinaria como la descrita, también está presente de forma continua y latente en nuestras sociedades de muy diversas maneras. La difamación y el silencio que se otorga a la realidad de transexuales, lesbianas y gays, en el ámbito educativo, laboral y social, la tergiversación de su imagen alimentando prejuicios que presentan la homosexualidad como una degeneración o una enfermedad, la ocultación sistemática de imágenes positivas o la no equiparación de derechos que exigen, por ejemplo, las resoluciones del Parlamento Europeo, son también discriminaciones homófobas. 

En España la discriminación del colectivo homosexual, superada la antigua persecución policial, radica hoy en la ausencia de derechos, especialmente respecto a las relaciones de pareja. Los gays o lesbianas no pueden nacionalizar a su pareja extranjera, ni equiparar su relación con el matrimonio, ni ejercer derechos de adopción ni sucesión, ni otros derechos alcanzados por los heterosexuales. Y aunque nuestra legislación penal castiga la violación de derechos por razón de orientación sexual, son continuos los sucesos de agresiones de los intolerantes, con una escasa sensibilidad de las instituciones ante estas conductas, especialmente de jueces y fiscales que son quienes tienen el deber de perseguirlas y sancionarlas.

Estas agresiones homófobas han sido persistentemente denunciadas por las organizaciones de gays, lesbianas y transexuales, señalando desde autores de libros didácticos que reflejan actitudes sexistas y discriminatorias, algunos han llegado a divulgar como "curar" la homosexualidad mediante descargas eléctricas y otras técnicas de modificación de conducta, hasta numerosas agresiones protagonizadas por grupos racistas y también, obsérvese el detalle, por grupos de adolescentes magrebíes que practican el robo con homofobia. Algunas ciudadanos murieron a causa de esas agresiones y la memoria nos recuerda a Sonia, el transexual del Parque de la Ciudadela, brutalmente asesinado por cabezas rapadas como un símbolo de muchos otros casos no tan conocidos. Los intolerantes saben que ahora los homosexuales están intentando normalizar su situación y son más vulnerables, por todo ello es esencial estar muy atentos y reclamar una mayor aplicación de la homofobia como agravante de muchos delitos e incluso una aplicación más rigurosa del artº 510 y siguientes del Código Penal que sancionan los delitos cometidos con ocasión de los Derechos fundamentales y de las libertades garantizados por la Constitución protegiendo la libre orientación sexual de las personas. 

La persecución, el ultraje, la agresión, el insulto, la burla, la infamia que durante tantos años ha padecido la persona homosexual ha sido alimentado por prejuicios que desgraciadamente las instituciones no trabajan para erradicar, resultando paradójico en una sociedad democrática que uno de cada cuatro de nuestros conciudadanos se pronuncie por impedirles el acceso a ciertos empleos y que la mitad de las familias rechacen la homosexualidad de su hijo o hija, siendo especialmente grave el sufrimiento de los adolescentes. Es en estos casos juveniles donde la homosexualidad es vivenciada de forma más angustiosa, con soledad y miedo, pues al descubrir su orientación sexual no tienen con quien hablarlo y carecen de clima de confianza que les permita afianzar una autoestima que suele estar muy dañada. El resultado es claramente previsible, fracaso escolar y crisis continuas, depresiones e incluso situaciones más graves que pueden acabar en suicidios. Si a todo ello añadimos los actos de crueldad de adolescentes que asumieron la intolerancia homófoba, expresada a través de insultos, humillaciones públicas, agresiones e incluso violaciones sexuales, no resulta banal señalar la escasa atención que prestan las instituciones a toda esta problemática. 

El Parlamento Europeo tutelando la aplicación del principio de igualdad de trato con independencia de la orientación sexual de la persona, ha pedido a los Estados de la Unión que supriman todas las disposiciones jurídicas que criminalizan y discriminan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, que pongan fin al trato desigual en disposiciones jurídicas y administrativas, que adopten medidas contra las crecientes agresiones de que son objeto las personas homosexuales y que garanticen el procesamiento de los autores de estas agresiones, así como la realización de campañas contra cualquier tipo discriminación social contra los homosexuales y el apoyo con fondos públicos. 

Especialmente importante es la petición del Parlamento Europeo a los Estados para que se ponga fin a la persecución de la homosexualidad como atentado al orden público o a las buenas costumbres, a toda forma de discriminación en el ámbito laboral, servicios públicos, derecho penal, civil, contractual y comercial, al almacenamiento electrónico de datos relativos a la orientación sexual de un individuo sin su conocimiento o a la divulgación no autorizada o uso indebido de dichos datos, a la prohibición de contraer matrimonio o acceder a regímenes jurídicos equivalentes, con plenos derechos, a las parejas de homosexuales, y a toda restricción de los derechos a ser padres, a adoptar o a criar niños. La lucha contra la discriminación está plenamente legitimada.

No obstante en nuestro país existen sectores ideológicos que viven en profunda asintonía con el avance y consolidación de los valores democráticos que se oponen a una normalización jurídica de lo que es una realidad y que interpretan la homosexualidad como una psicopatía cuasidelictiva, abonando el caldo de cultivo de la intolerancia. Estos sectores ya se equivocaron antaño negando y persiguiendo el conocimiento científico, y les llegará el momento de reconocer haber errado también al negar la diversidad y pluralidad del ser humano. Aunque mientras se modifican estas visiones retrógradas de la realidad, la lucha por los derechos, por la justicia, no puede esperar infinitamente en su deseo de alcanzar la igualdad para vivir desde la diversidad de la convivencia. Los homosexuales no se diferencian como ciudadanos del resto de personas y reclaman el mismo respeto y los mismos derechos que todos. Hoy luchan por legitimar su relación de pareja ante la ley, por sus derechos de igualdad y por erradicar cualquier manifestación de homofobia. En definitiva por ser ciudadanos libres. ¡Por todos un respeto! 

RED SEMÁNTICA



TEXTO 3

Discriminación Ideológica

El hombre tiene una capacidad muy especial, la inteligencia. Con ella tiene el poder de pensar, reflexionar, criticar, analizar, crear, opinar y muchas otras. Todo esto le sirve para poder planificar su estilo de vida, gustos, ideas y pensamientos. Cualquier persona puede tener esta capacidad por lo tanto pueden haber muchas y distintas. Esto es muy bueno porque así se enriquece el mundo de distintas formas de pensar y vivir.

Pero muchas de estas maneras de pensar le disgustan a distintas personas, le molesta que piensen distinto, dejando de lado, menospreciando al quien piensa de distinto. Así surge lo que se llama DISCRIMINACIÓN IDIOLÓGICA.
La discriminación ideológica es cuando alguien piensa diferente a otro, o por tener ideales distintos, pensamientos distintos o distinta religión, te van anulando poco a poco en sentido de que no pertenezcas al mundo de los que creen que su ideología es la "ideal" esto puede producir que puedan echarte de distintos sectores como laboral, no invitarte a ciertas reuniones, no incluirte en proyectos, etc.
Queda claro que una persona puede fundamentar su pensamiento y demostrar porque cree que es el verdadero. Pero el conflicto llega cuando no se busca debatir sobre ideas, pensamientos o ideales sino atacar a la persona de manera verbal o física como por ejemplo se puede observar hoy en día con el trato a los homosexuales o como se pudo observar en el año 1939 hasta el año 1945 con el trato a la religión judía que fue torturada en la segunda guerra mundial.

RED SEMÁNTICA




TEXTO 4

Discriminación por Sexo

Discriminación sexual significa tratamiento diferencial debido al sexo. En los últimos años hemos observado una creciente incorporación de la mujer en la sociedad y ello se debe a sus deseos de participar en condiciones de igualdad en los centros de decisión en el mercado del trabajo, en la educación y en la vida política, La mujer ha sufrido diferentes marginaciones a lo largo de la historia. Una de éstas es la discriminación laboral, en la cual las mujeres no ejercen el mismo derecho que los hombre, ya se trate de cuestiones económicas como del estatus de su trabajo.

CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER
En el plano de la igualdad entre hombres y mujeres, la Constitución de 1978 marca un punto de inflexión en la situación social y jurídica de las mujeres españolas. El reconocimiento constitucional del principio de igualdad es esencial. La creación en 1983 del Instituto de la Mujer hace que no solo se reconozca la situación desigualitaria, sino que se da una importancia a la política de igualdad y no discriminación en razón del sexo. En los últimos años
, la sociedad española ha vivido un proceso de transformación. En términos cuantitativos, la magnitud del cambio se refleja en ámbitos tan significativos como la educación, el empleo o las esferas de poder.  Aún así, es decir, con estos cambios, la mujer sigue hoy por hoy en una situación desfavorable en la sociedad.

SITUACIÓN LABORAL.
Como ya hemos dicho la situación en el mundo laboral ha estado marcada por una serie de progresos en los últimos años.. No obstante, hoy por hoy encontramos todavía demasiadas diferencias sexuales relacionadas con el trabajo, ya sea a nivel de ocupación o a nivel económico, por ejemplo.

Así tenemos que la incorporación de la mujer al mundo laboral sigue un proceso creciente desde hace algunas décadas, pero la realidad pone en evidencia que su incorporación plena a todos los derechos sociales y económicos es considerablemente deficitaria. Los datos nos demuestran como las mujeres no se han incorporado todavía, en la misma medida que los hombres, cómo sus contratos son los más deficitarios y cómo su salario es menor por un trabajo de igual valor. El tema de las remuneraciones económicas es de los temas más polémicos en cuanto a las diferencias laborales entre hombres y mujeres.

RED SEMÁNTICA


MAPAS CONCEPTUALES

TEXTO 1

DISCRIMINACIÓN
La discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales etc.
En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera discriminación a "toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas".
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestión social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
Además de esto la identidad social que es entendida como un constructor que discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del auto concepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y exclusión.


MAPA CONCEPTUAL


TEXTO 2

Formas de discriminación
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez], en su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
En Filosofía Moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración desventajosa. Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada de hecho para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada peor que otros por razones arbitrarias.
Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior.
El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Discriminación por género
La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de flagelo predominan principalmente como víctimas las mujereshomosexualeslesbianasbisexuales o transgénicos, y puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones.
Discriminación por origen étnico
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
Discriminación por discapacidad
El Título I de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los patronos con 15 o más empleados, incluyendo los gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminación de la ADA también se aplican a los empleados del sector federal, conforme al artículo 501 de la Ley de Rehabilitación, según enmendada, y sus reglas de implementación.
Discriminación por orientación sexual
El término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.
Discriminación por especie
El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder5 quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal.
Discriminación por Lateralidad
En esta parte, el ejemplo más claro es la discriminación de los diestros hacia los zurdos, dado en muchas culturas y religiones consideran a la mano izquierda como la mano del <<demonio>>siendo esto totalmente incierto, por motivos de que la mano izquierda forma parte también de nuestro cuerpo. Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo docentes trataban que niños y niñas zurdos escribieran con la mano derecha o "correcta".
Discriminación por Embarazo
Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo están, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a un empleado incapacitado temporalmente. En lo que refiere al seguro médico, en el caso de las mujeres, debe contemplar y cubrir aquellas necesidades que estén relacionadas con el embarazo. Con respecto a otras situaciones, un empleador no tiene derecho a limitar el desarrollo laboral de una mujer casada, debido a la posibilidad de que ésta pueda embarazarse.


MAPA CONCEPTUAL



TEXTO 3

Intolerancia religiosa y la persecución religiosa
La persecución religiosa constituye un caso extremo de intolerancia que implica el maltrato, la violencia, la agresión persistente, y provocar la muerte de un individuo o un grupo religioso. Usualmente, la persecución de esta naturaleza florece por la ausencia de tolerancia religiosalibertad de religión y pluralismo religioso.
La persecución, en este contexto, puede suponer agresiones, apedreamientos, torturaspena de prisiónejecuciones injustificadas, negación de beneficios y de derechos y libertades civiles. Puede también implicar confiscación de bienes, destrucción de propiedades o incitamiento al odio, entre otras cosas.
El monopolio religioso es un atractivo a la intolerancia religiosa fácil de entender. Desde niños, los seres humanos son conscientes de su impotencia respecto a cosas fundamentales como la comida, el amor y la propia vida. La religión les ayuda a afrontar la pérdida y el miedo a la muerte; enseña principios morales y hace que la gente los siga. Pero, precisamente porque las religiones son fuentes tan poderosas de moralidad y sentido comunitario, se convierten con demasiada facilidad en vehículos para huir de la impotencia, que tantas veces se manifiesta en opresión e imposición de jerarquías. En el mundo de hoy, las personas abordan las diferencias étnicas y religiosas de maneras nuevas y temibles.
Dos ideas suelen alimentar la intolerancia y la falta de respeto en materia de religión. La primera, que nuestra religión es la única verdadera y las demás son falsas o tienen fallos morales. La gente que opina así, no es monolítica, también puede creer que los demás merecen respeto por sus creencias, siempre que no hagan daño. Mucho más peligrosa es la segunda: que el Estado y los ciudadanos particulares deberían obligar a la gente a abrazar la forma correcta de abordar la religión. Es una idea que está extendiéndose, incluso en democracias modernas. Ejemplos recientes y preocupantes son la aplicación de la ley de la sharia por jueces islámicos en África y Asia, la destrucción de las estatuas de Buda por los talibanes en Afganistán, las décadas de guerra religiosa en Irlanda, la reciente partición y limpieza étnica -en base a la religión de cada cual- de Yugoslavia, la resistencia de Francia a tolerar símbolos religiosos en las escuelas y las afirmaciones de la extrema derecha india de que las minorías en India deben integrarse en la cultura de los hindúes. La reaparición de este pensamiento supone una amenaza para las sociedades liberales, construidas sobre la libertad e igualdad.
Las transgresiones a la sharía incluyen relaciones sexuales fuera del matrimonio (adulterio), acusaciones falsas, beber alcohol, robo y asalto en rutas. Las ofensas sexuales conllevan una pena de lapidación o azotes, mientras que el robo está penado con la amputación de una mano. Algunos países, como por ejemplo Arabia Saudí, afirman vivir bajo el imperio de la sharía en toda su pureza, y aplican las penas mencionadas ante las ofensas hadd. En otros, como por ejemplo Pakistán, no ocurre lo mismo. La mayoría de los países del Oriente Próximo, incluyendo a JordaniaEgiptoLíbano y Siria, no han adoptado las ofensas Hadd como parte de sus legislaciones estatales, pero la sharía se está adoptando en varios países del África negra, causando conflictos con las costumbres de los turistas en varias partes del mundo.


MAPA CONCEPTUAL


TEXTO 4

Racismo

Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido. En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o “socio céntrica” que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. En cambio, el racismo en sentido restringido sería “una doctrina científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables”. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi, conduce a defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las “inferiores”.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


MAPA CONCEPTUAL