TEXTO 1
Discriminación Racial
Se desconocen, prácticamente, las razones por las que
diversos grupos humanos poseen características físicas diferenciales.
En el estado actual antropológico, poco más que conjeturas pueden efectuarse.
Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo,
entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todavía
fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las características diferenciales en las
que solemos fijarnos, color de piel, forma de
rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto
de vista biológico.
Tendemos a diferenciar a los seres humanos en
tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros,
cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de
categorías.
El
hecho de que el progreso científico haya superado hoy toda pretendida
justificación biológica del racismo, no implica que no puedan existir
diferencias en algún factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias;
en cualquier caso, no estan demostradas.
Cuando
nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religión, educación,
etc., esto quiere decir que los parámetros que se toman para discriminar
dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos.
Cabe
afirmar, pues, que los estudios antropológicos estan contribuyendo a derribar
la muralla de prejuicios culturales generados durante siglos de racismo.
Si bien él termino raza se utiliza para clasificar la humanidad
de acuerdo con características superficiales físicas y de herencia común, este
no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico
o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica.
Cuando nos referimos desde el punto de vista biológico, la raza
era mas evítente cuando las diferencias se referían a los rasgos morfológicos,
como la pigmentación de la piel, el cabello, la forma de la nariz y la
estructura corporal. La aparición del análisis genético vino
a refutar esta idea. Antes de la definición genética, la clasificación de las
razas dependía de una combinación de factores geográficos, ecológicos y
morfológicos.
En cuanto a las razas, es decir la blanca, la amarilla, negra,
etc., la ciencia no reconoce entre ellas otras diferencias que no sean las del
orden biológico, como la pigmentación de la piel, estatura, forma del cráneo,
etc. Estas diferencias genéticas no dan origen a desigualdades intelectuales o
a distintas aptitudes sociales y políticas. Si bien se ha intentado demostrar
que entre las razas existen diferencias sobre esos aspectos, se llego a la
conclusión a que todas las razas poseen las
mismas aptitudes intelectuales.
Actualmente,
cuando tratamos de encontrar un significado especifico a la raza invalidado
Las
diferentes razas humanas son una realidad indiscutible, pues poseen rasgos
físicos distintos que se mantienen siempre aunque no existan mezclas entre
ellas, de tal manera, que ninguna de estas razas tienen alguna superioridad o inferioridad
biológica entre sí, es decir, con el solo hecho de ser un integrante de la
especie humana, va a tener las mismas condiciones intelectuales que los demás
siempre en cuando que sus medios geográficos y culturales sean similares. A
esto se lo pudo demostrar a través de test que se realizaron durante la Segunda
Guerra Mundial a niños de la raza blanca y negra, que habían
recibido la misma alimentación, de tal manera que las aptitudes intelectuales
de ambos grupos fueron iguales.
En
la actualidad se admite la existencia de cinco grandes razas definidas por
causas genéticas: 1°- La raza Europea o caucásica; 2°- La raza africana o
negroide; 3°- La raza amerindia; 4°- la raza asiática; 5° la raza australoide,
a la vez esta caracterización puede ser subdividida, por la frecuencia de los
genes, de tal manera que se alcanzaría a diferencia alrededor de 30 razas.
Si
bien estas cinco razas son verdaderas, y diferentes entre sí en el aspecto exterior no implica que unas sean inferiores y otras
superiores. Sin embargo, el aspecto exterior de las razas, ha dado pie a diversas corrientes
ideológicas.
Hoy, cuando las teorías tradicionales resultan insuficientes y la
política sorprendida reacciona con hipocresía. En este punto, mas allá de las
interpretaciones clásicas, es importante la reflexión sobre la ética, para
poder lograr entender él porque existe hoy en día la
necesidad de diferenciarse discriminando al otro, si bien, una persona
discrimina al otro cuando necesita sentirse superior porque, en el fondo, se
siente inseguro desde el punto de vista fisco, social, económico o
culturalmente, de tal manera que no valora a las personas por lo que son, si no
que las discrimina a través de cosas exteriores.
En
definitiva el discriminador es un infeliz. No solo por la aceptación común del
termino, sino simplemente porque no esta feliz consigo mismo.
Sin embargo, distintas formas de discriminación reaparecen
permanentemente en diferentes momentos y partes del mundo,
tales como la “depuración étnica”, otras a través de la aparición de partidos
políticos que levantan las banderas de la xenofobia y el racismo, y otras que
conviven cotidianamente con todos nosotros entre los pliegues culturales del
prejuicio.
La
discriminación contra las minorías, las poblaciones indígenas y los migrantes
no solo continua sino que, en muchos casos a aumentado. Este aumento de la
discriminación surge por la ruptura de solidaridades y la generación de
inseguridad favorecen su aumento, pero a la vez existen elementos personales
que hacen que alguien se diferencie negativamente de los otros.
Sin
embargo, peses a la incasable lucha de los pueblos de eliminar este cruel
método de “dominación-dominado” falsamente guiado por infundadas creencias, el
racismo sigue siendo una realidad y nuestro deber es frenarlo, este es el deber
de la humanidad. El enemigo esta muy dentro nuestro, es la humanidad luchando
contra sí misma.
Una
solución es inminente, pero solo resta esperar a la concienciación de las
masas.
RED SEMÁNTICA
TEXTO 2
Discriminación por Homofobia
Aunque las leyes y acuerdos de protección de Derechos humanos proscriban la
discriminación, la intolerancia hacia los homosexuales es practicada en este
mundo nuestro de la igualdad y libertad. En 55 países se les persigue y no se admite la libre orientación
sexual; como muestras más desgarradoras están los asesinatos en Brasil por los
denominados "escuadrones de la muerte", las lapidaciones en Argelia,
las operaciones de castigo en Perú, las torturas en Rumanía, el internamiento
en psiquiátricos en Rusia, los crímenes neonazis en EE.UU. y las ejecuciones en
Irán, entre otras expresiones de barbarie.
Pero la homofobia, la fobia a la homosexualidad, no
tiene solamente una proyección sanguinaria como la descrita, también está
presente de forma continua y
latente en nuestras sociedades de muy diversas maneras. La difamación y el
silencio que se otorga a la realidad de transexuales, lesbianas y gays, en el
ámbito educativo, laboral y social, la tergiversación de su imagen alimentando
prejuicios que presentan la homosexualidad como una degeneración o una enfermedad,
la ocultación sistemática de imágenes positivas o la no equiparación de
derechos que exigen, por ejemplo, las resoluciones del Parlamento Europeo, son
también discriminaciones homófobas.
En España la
discriminación del colectivo
homosexual, superada la antigua persecución
policial, radica hoy en la ausencia de derechos, especialmente respecto
a las relaciones de pareja. Los gays o
lesbianas no pueden nacionalizar a su pareja extranjera, ni equiparar su
relación con el matrimonio, ni ejercer derechos de adopción ni sucesión, ni
otros derechos alcanzados por los heterosexuales. Y aunque nuestra legislación
penal castiga la violación de derechos por razón de orientación sexual, son
continuos los sucesos de agresiones de los intolerantes, con una escasa
sensibilidad de las instituciones ante estas conductas, especialmente de jueces
y fiscales que son quienes tienen el deber de perseguirlas y sancionarlas.
Estas agresiones
homófobas han sido persistentemente denunciadas por las organizaciones de gays,
lesbianas y transexuales, señalando desde
autores de libros didácticos que reflejan actitudes sexistas y
discriminatorias, algunos han llegado a divulgar como "curar" la
homosexualidad mediante descargas eléctricas y otras técnicas de modificación
de conducta, hasta numerosas agresiones protagonizadas por grupos racistas y
también, obsérvese el detalle, por grupos de adolescentes magrebíes que
practican el robo con homofobia. Algunas ciudadanos murieron a causa de esas
agresiones y la memoria nos recuerda a Sonia, el transexual del Parque de la
Ciudadela, brutalmente asesinado por cabezas rapadas como un símbolo de muchos
otros casos no tan conocidos. Los intolerantes saben que ahora los homosexuales
están intentando normalizar su situación y son más vulnerables, por todo ello
es esencial estar muy atentos y reclamar una mayor aplicación de la homofobia
como agravante de muchos delitos e incluso una aplicación más rigurosa del artº
510 y siguientes del Código Penal que sancionan los delitos cometidos con ocasión
de los Derechos fundamentales y de las libertades garantizados por la
Constitución protegiendo la libre orientación sexual de las personas.
La persecución, el
ultraje, la agresión, el insulto, la burla, la infamia que durante tantos años
ha padecido la persona homosexual ha sido alimentado por prejuicios que
desgraciadamente las instituciones no trabajan para erradicar, resultando
paradójico en una sociedad democrática que
uno de cada cuatro de nuestros conciudadanos se pronuncie por impedirles el acceso
a ciertos empleos y que la mitad de las familias rechacen la homosexualidad de
su hijo o hija, siendo especialmente grave el sufrimiento de los adolescentes.
Es en estos casos juveniles donde la homosexualidad es vivenciada de forma más
angustiosa, con soledad y miedo, pues al descubrir su orientación sexual no tienen con quien hablarlo y carecen
de clima de confianza que les permita afianzar una autoestima que suele estar
muy dañada. El resultado es claramente previsible, fracaso escolar y crisis
continuas, depresiones e incluso situaciones más graves que pueden acabar en
suicidios. Si a todo ello añadimos los actos de crueldad de adolescentes que
asumieron la intolerancia homófoba, expresada a través de insultos,
humillaciones públicas, agresiones e incluso violaciones sexuales, no resulta
banal señalar la escasa atención que prestan las instituciones a toda esta
problemática.
El Parlamento Europeo tutelando la
aplicación del principio de igualdad de trato con independencia de la
orientación sexual de la persona, ha pedido a los Estados de la Unión que
supriman todas las disposiciones jurídicas que criminalizan y discriminan las
relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, que pongan fin al trato
desigual en disposiciones jurídicas y administrativas, que adopten medidas
contra las crecientes agresiones de que son objeto las personas homosexuales y
que garanticen el procesamiento de los autores de estas agresiones, así como la realización de campañas contra cualquier
tipo discriminación social contra los homosexuales y el apoyo con fondos
públicos.
Especialmente
importante es la petición del Parlamento
Europeo a los Estados para que se ponga fin a la persecución de la
homosexualidad como atentado al orden público o a las buenas costumbres, a toda
forma de discriminación en el ámbito laboral,
servicios públicos, derecho penal, civil, contractual y comercial, al
almacenamiento electrónico de datos relativos
a la orientación sexual de un individuo sin su conocimiento o a la divulgación
no autorizada o uso indebido de dichos datos, a la prohibición de contraer
matrimonio o acceder a regímenes jurídicos equivalentes, con plenos derechos, a
las parejas de homosexuales, y a toda restricción de los derechos a ser padres,
a adoptar o a criar niños. La lucha contra la discriminación está plenamente
legitimada.
No obstante en nuestro país existen sectores
ideológicos que viven en profunda asintonía con el avance y consolidación de los valores democráticos que se oponen a
una normalización jurídica de lo que es una realidad y que interpretan la
homosexualidad como una psicopatía cuasidelictiva, abonando el caldo de cultivo
de la intolerancia. Estos sectores ya se equivocaron antaño negando y
persiguiendo el conocimiento científico, y les llegará el momento de reconocer
haber errado también al negar la diversidad y pluralidad del ser humano. Aunque
mientras se modifican estas visiones retrógradas de la realidad, la lucha por
los derechos, por la justicia, no puede esperar infinitamente en su deseo de
alcanzar la igualdad para vivir desde la diversidad de la convivencia. Los
homosexuales no se diferencian como ciudadanos del resto de personas y reclaman
el mismo respeto y los mismos derechos que todos. Hoy luchan por legitimar su
relación de pareja ante la ley, por sus derechos de igualdad y por erradicar
cualquier manifestación de homofobia. En definitiva por ser ciudadanos libres.
¡Por todos un respeto!
RED SEMÁNTICA
TEXTO 3
Discriminación Ideológica
El hombre tiene una
capacidad muy especial, la inteligencia. Con ella tiene el poder de pensar,
reflexionar, criticar, analizar, crear, opinar y muchas otras. Todo esto le
sirve para poder planificar su estilo de vida, gustos,
ideas y pensamientos. Cualquier persona puede tener esta capacidad por lo tanto
pueden haber muchas y distintas. Esto es muy bueno porque así se enriquece el
mundo de distintas formas de pensar y vivir.
Pero muchas
de estas maneras de pensar le disgustan a distintas personas, le molesta que piensen
distinto, dejando de lado, menospreciando al quien piensa de distinto. Así
surge lo que se llama DISCRIMINACIÓN IDIOLÓGICA.
La
discriminación ideológica es cuando alguien piensa diferente a otro, o por
tener ideales distintos, pensamientos distintos o distinta religión, te van anulando poco a poco en sentido de que no
pertenezcas al mundo de los que creen que su ideología es la "ideal"
esto puede producir que puedan echarte de distintos sectores como laboral, no
invitarte a ciertas reuniones, no incluirte en proyectos, etc.
Queda
claro que una persona puede fundamentar su pensamiento y demostrar porque cree
que es el verdadero. Pero el conflicto llega cuando no se busca debatir sobre
ideas, pensamientos o ideales sino atacar a la persona de manera verbal o
física como por ejemplo se puede observar hoy en día con el trato a los homosexuales o como se pudo
observar en el año 1939 hasta el año 1945 con el trato a la religión judía que fue torturada en la segunda guerra mundial.
RED SEMÁNTICA
TEXTO 4
Discriminación por Sexo
Discriminación sexual significa tratamiento diferencial debido al sexo. En los últimos años
hemos observado una creciente incorporación de la mujer en la sociedad y ello
se debe a sus deseos de participar en condiciones de igualdad en los centros de
decisión en el mercado del trabajo, en la educación y en la vida política, La mujer ha sufrido diferentes
marginaciones a lo largo de la historia. Una de éstas es la discriminación
laboral, en la cual las mujeres no ejercen el mismo derecho que los hombre, ya
se trate de cuestiones económicas como del estatus de su trabajo.
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER
En
el plano de la igualdad entre hombres y mujeres, la Constitución de 1978 marca
un punto de inflexión en la situación social y jurídica
de las mujeres españolas. El reconocimiento constitucional del principio de
igualdad es esencial. La creación en 1983 del Instituto de la Mujer hace que no
solo se reconozca la situación desigualitaria, sino que se da una importancia a
la política de igualdad y no discriminación en razón del sexo. En los últimos
años
,
la sociedad española ha vivido un proceso de transformación. En términos
cuantitativos, la magnitud del cambio se refleja en ámbitos tan significativos
como la educación, el empleo o las esferas de poder. Aún así, es decir, con estos cambios, la mujer
sigue hoy por hoy en una situación desfavorable en la sociedad.
SITUACIÓN LABORAL.
Como
ya hemos dicho la situación en el mundo laboral ha estado marcada por una serie
de progresos en los últimos años.. No obstante, hoy por hoy encontramos todavía
demasiadas diferencias sexuales relacionadas con el trabajo, ya sea a nivel de
ocupación o a nivel económico, por ejemplo.
Así
tenemos que la incorporación de la mujer al mundo laboral sigue un proceso
creciente desde hace algunas décadas, pero la realidad pone en evidencia que su
incorporación plena a todos los derechos sociales y económicos es
considerablemente deficitaria. Los datos nos demuestran como las mujeres no se
han incorporado todavía, en la misma medida que los hombres, cómo sus contratos
son los más deficitarios y cómo su salario es menor por un trabajo de igual
valor. El tema de las remuneraciones económicas es de los temas más polémicos
en cuanto a las diferencias laborales entre hombres y mujeres.
RED SEMÁNTICA