TEXTO 1
DISCRIMINACIÓN
La discriminación es
todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una
forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la
discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede
referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos
de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,
por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos,
riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero
también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales
etc.
En la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera
discriminación a "toda distinción, exclusión o restricción que, basada en
el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por
efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas".
No obstante, en su acepción
más coloquial, el término discriminación se
refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la
igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y
la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por
cuestión social, crecimiento humano
edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o
por razón de género.
Para Vonfack en 1998 (citado
en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos
claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales
entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos,
el Prejuicio y la discriminación.
Además de esto la identidad
social que es entendida como un constructor que discurre en esferas sociales,
cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por
Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del auto concepto
que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos
sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de
pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales
no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y
exclusión.
MAPA CONCEPTUAL
TEXTO 2
Formas de discriminación
Una de las principales fuentes de la
desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez], en
su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y
la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la
afiliación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de
discriminación.
En Filosofía Moral se ha definido la discriminación
como un trato o consideración desventajosa. Esta definición es comparativa.
Una persona no tiene que ser dañada de hecho para ser discriminada. Simplemente
tiene que ser tratada peor que otros por razones
arbitrarias.
Existieron ciertos grupos minoritarios que no están
efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están discriminando y
se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión
tomada de Derecho y grupos
desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen
representación política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la
más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que
se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y
sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta
comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte
de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que
en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior.
El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado
como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de
mantener el statu
quo. La
discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido
a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de
ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Discriminación por género
La discriminación de género es un fenómeno social
que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos,
actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres
y mujeres. En este tipo de flagelo predominan principalmente como víctimas las mujeres, homosexuales, lesbianas, bisexuales o transgénicos, y puede ocasionar distintos
problemas psíquicos y somatizaciones.
Discriminación por origen
étnico
La discriminación racial es un concepto que suele
identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos
que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada
en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial
es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre
lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial
positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la
igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación
destinada a combatir el racismo.
Discriminación por
discapacidad
El Título I de la Ley de Americanos con
Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los patronos privados, los
gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de
trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en
los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso,
compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y
privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su
sigla en inglés) cubre a los patronos con 15 o más empleados, incluyendo los
gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias de empleo y
organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminación de la ADA también se
aplican a los empleados del sector federal, conforme al artículo 501 de la Ley
de Rehabilitación, según enmendada, y sus reglas de implementación.
Discriminación por
orientación sexual
El
término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o
mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás
personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas
bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente
asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes
tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.
Discriminación por
especie
El especismo o especieísmo es un término
acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder5 quien lo aplicó para describir la
existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie
animal.
Discriminación por
Lateralidad
En esta parte, el ejemplo más claro es la
discriminación de los diestros hacia los zurdos, dado en muchas culturas y
religiones consideran a la mano izquierda como la mano del <<demonio>>siendo esto totalmente
incierto, por motivos de que la mano izquierda forma parte también de nuestro
cuerpo. Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo docentes trataban que
niños y niñas zurdos escribieran con la mano derecha o
"correcta".
Discriminación por
Embarazo
Este tipo de discriminación se da en el momento en
que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o
padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas
tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo están,
y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no
puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los
requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder
licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a
un empleado incapacitado temporalmente. En lo que refiere al seguro médico, en
el caso de las mujeres, debe contemplar y cubrir aquellas necesidades que estén
relacionadas con el embarazo. Con respecto a otras situaciones, un empleador no
tiene derecho a limitar el desarrollo laboral de una mujer casada, debido a la
posibilidad de que ésta pueda embarazarse.
MAPA CONCEPTUAL
TEXTO 3
Intolerancia religiosa y la persecución
religiosa
La persecución religiosa constituye un caso extremo de intolerancia que implica el maltrato, la
violencia, la agresión persistente, y provocar la muerte de un individuo o un
grupo religioso. Usualmente, la persecución de esta naturaleza florece por la
ausencia de tolerancia religiosa, libertad de religión y pluralismo religioso.
La persecución, en este contexto, puede suponer
agresiones, apedreamientos, torturas, pena de prisión, ejecuciones injustificadas, negación de beneficios y de derechos y libertades civiles. Puede también implicar
confiscación de bienes, destrucción de propiedades o incitamiento al odio,
entre otras cosas.
El monopolio religioso es un atractivo a la
intolerancia religiosa fácil de entender. Desde niños, los seres humanos son
conscientes de su impotencia respecto a cosas fundamentales como la comida, el amor y la propia vida. La religión les ayuda a afrontar la pérdida y
el miedo a la muerte; enseña principios morales y hace que la gente los siga.
Pero, precisamente porque las religiones son fuentes tan poderosas de moralidad
y sentido comunitario, se convierten con demasiada facilidad en vehículos para
huir de la impotencia, que tantas veces se manifiesta en opresión e imposición
de jerarquías. En el mundo de hoy, las personas abordan las diferencias étnicas
y religiosas de maneras nuevas y temibles.
Dos ideas suelen alimentar la intolerancia y la
falta de respeto en materia de religión. La primera, que nuestra religión es la
única verdadera y las demás son falsas o tienen fallos morales. La gente que
opina así, no es monolítica, también puede creer que los demás merecen respeto
por sus creencias, siempre que no hagan daño. Mucho más peligrosa es la
segunda: que el Estado y los ciudadanos particulares deberían obligar a la
gente a abrazar la forma correcta de abordar la religión. Es una idea que está
extendiéndose, incluso en democracias modernas. Ejemplos recientes y preocupantes
son la aplicación de la ley de la sharia por jueces islámicos en África y Asia, la destrucción de las estatuas de Buda por los talibanes en Afganistán, las décadas de guerra religiosa
en Irlanda, la
reciente partición y limpieza étnica -en base a la religión de cada cual- de Yugoslavia, la resistencia de Francia a tolerar símbolos religiosos en
las escuelas y las afirmaciones de la extrema derecha india de que las minorías en India
deben integrarse en la cultura de los hindúes. La reaparición de este
pensamiento supone una amenaza para las sociedades liberales, construidas sobre
la libertad e igualdad.
Las transgresiones a la sharía incluyen relaciones sexuales
fuera del matrimonio (adulterio), acusaciones falsas, beber alcohol, robo y asalto en rutas. Las
ofensas sexuales conllevan una pena de lapidación o azotes, mientras que el robo
está penado con la amputación de una mano. Algunos países, como por ejemplo Arabia Saudí, afirman vivir bajo el imperio
de la sharía en toda su pureza, y aplican las
penas mencionadas ante las ofensas hadd. En otros, como por ejemplo Pakistán, no ocurre lo mismo. La mayoría
de los países del Oriente Próximo, incluyendo a Jordania, Egipto, Líbano y Siria, no han adoptado las ofensas Hadd como parte de sus legislaciones
estatales, pero la sharía se está adoptando en varios países del África negra, causando conflictos con las
costumbres de los turistas en varias partes del mundo.
MAPA CONCEPTUAL
TEXTO 4
Racismo
Se entiende como racismo la defensa
del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u
otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política
basada en este sentimiento.
Existen autores que proponen
distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido
restringido. En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o “socio céntrica” que separa el grupo propio del ajeno, y que considera
que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen
de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción
de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría
apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos
tradicionales. En cambio, el racismo en sentido restringido sería “una doctrina científica que afirma la determinación biológica
hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la
división de los grupos humanos en razas,
diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales,
hereditarios e inmutables”. Afirma también la superioridad intelectual y moral
de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y
se arruina con el mestizaje. Este tipo
de racismo, cuyo modelo es el nazi, conduce a
defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las
“inferiores”.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en
la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.
Las actitudes, valores y
sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre
los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o
ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de
marzo como Día
Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario