Texto 1
Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros poblados y distritos donde existen porcentajes más elevados de población indígena, nativa y campesina tales como, San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima, Ate, Villa el Salvador, etc. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo. En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación.
Preguntas:
1. ¿Acceden
a servicios públicos de buena calidad el sector excluido del Perú?
-Verdadero
-Falso
Respuesta:
Falso
Texto 2
En este contexto complejo los científicos sociales se preguntan si el mestizaje tan significativo en nuestro país ha permitido desdibujar paulatinamente la discriminación racial; es decir, si dado el alto porcentaje de población mestiza, la discriminación basada en la raza habría ido desapareciendo.
La respuesta es bastante
compleja, ya que necesitaríamos conocer los contextos particulares en los que
se ejerce discriminación racial, muchas veces ligada a otras condiciones de la
persona como el sexo, la edad, su orientación
sexual, su lengua, etc. Casi
la mitad de los peruanos (47%) sentimos que somos discriminados por algún
motivo (Corporación Latinobarómetro, 2011, pág. 56). E incluso, cuando se
pregunta en nuestro país, <cuántos de 100 peruanos imagina que son discriminados
por raza>, la respuesta es 39. Esto es, consideramos que la discriminación
racial no ha desaparecido, sino que se sigue manifestando en la vida social.
Preguntas:
1. ¿Se ha mostrado un déficit porcentual
de discriminación racial en el Perú?
-Verdadero
-Falso
Respuesta: Verdadero
Texto 3
En la actualidad, la crisis económica que genera un
índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los
empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos
que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los
jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean obreros
en negro casi esclavizados.
Preguntas:
1. ¿A partir de qué edad reciben menores
sueldos?
Respuesta: A partir de los 40
2. ¿Qué género es propensa a recibir un
menor salario?
Respuesta: Femenino
No hay comentarios:
Publicar un comentario